Introducción
Un
Área Natural Protegida es todo ambiente o territorio que, manteniendo su
aspecto original sin alteraciones importantes provocadas por la actividad
humana, esté sujeto a un manejo especial legalmente establecido y destinado a
cumplir con objetivos de conservación, protección y/o preservación de su flora,
fauna, paisaje y demás componentes de sus ecosistemas.
Una
reserva de la biosfera es uno o más ecosistemas que por su belleza, su valor científico,
educativo, de recreo, valor histórico y por la existencia de flora y fauna
requieran ser preservadas, en él se pueden realizar actividades de protección de
recursos naturales, recreación, turismo y educación ecológica.
RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA MARIPOSA MONARCA
Estados
Michoacán
y Estado de México
Nombre
oficial del área protegida
Mariposa
Monarca
Categoría
Reserva
Especial de la Biosfera
Localización
Límite
de los estados de Michoacán y Estado de México. Municipios de Ocampo,
Angangueo, Zitácuaro y Contepec, Michoacán; Donato Guerra, Villa de Allende y
Temascalcingo, Estado de México.
Superficie
16,110
ha
Se
establecen cinco zonas núcleo, con una superficie total de 4,491 ha con sus
respectivas zonas de amortiguamiento, 11,619 ha; éstas son: Sierra Chincua,
1,060 y 1,635 ha; Sierra el Campanario, 900 y 989 ha; Chivatí-Huacal, 940 y
1,074 ha; Cerro Pelón, fracción I 657 ha y fracción II 687 ha, con una zona de
amortiguamiento de 6,787 ha; Cerro Altamirano, 244 y 1,133 ha.
Ciudades,
pueblos y otros asentamientos humanos principales dentro del área
protegida
Contepec,
Temascalcingo, Angangueo, Ocampo, San Felipe del Progreso, Zitácuaro, Villa de
Allende, Donato Guerra.
Vías
de comunicación
Acceso
desde la ciudad de Zitácuaro, Mich., por la carretera federal núm. 15 rumbo a
Morelia; se toma la desviación a Angangueo y al llegar a la población de Ocampo
se continúa por la terracería a El Rosario.
Antecedentes
legales
Los
primeros intentos de protección del área, obedecieron únicamente a objetivos de
conservación por el interés de los hábitos migratorios de la mariposa monarca.
Posteriormente, una mejor percepción de que la mariposa es el componente
crucial de un sistema biológico complejo, estableció que su protección y
conservación requería de la preservación de los ecosistemas en su conjunto.
El
9 de abril de 1980 fue decretada zona de reserva y refugio de la fauna
silvestre por el presidente José López Portillo. A principios de la
administración del presidente Miguel de la Madrid, el manejo de la reserva pasó
a manos de la sedue, que le asignó la categoría de reserva especial de la
biosfera.
El
9 de octubre de 1986 se promulga un decreto por el Ejecutivo Federal, en el que
se declaran "áreas naturales protegidas para los fines de migración,
invernación y reproducción de la mariposa monarca así como la conservación de
sus condiciones ambientales" En este decreto, se precisa la superficie y
la zonificación actual.
Figura legal
Acuerdo de coordinación que
con el objeto de apoyar técnicamente la formulación,
expedición y ejecución del Programa de
Ordenamiento Ecológico Territorial para la región de la "Mariposa
Monarca", ubicada en los estados de México y Michoacán, suscriben por una
parte el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente
Recursos Naturales y Pesca, representada por su
Titular, la C. Julia Carabias Lillo, asistida en este acto por el
Presidente del Instituto Nacional de Ecología, el C. Enrique Provencio; el Director General de
la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas, el C. Javier De La Maza
Elvira, y los delegados federales de la
Secretaría en los estados de México y Michoacán, los CC. Gustavo Reséndiz Serrano y Francisco Pamplona
Rángel respectivamente; por otra parte,
el Ejecutivo del Estado Libre y Soberano
de México representado por su Titular,
el C. Arturo Montiel Rojas, asistido en este acto por el Secretario General de Gobierno y la Secretaria de Ecología, los CC. Manuel Cadena Morales y Yolanda Sentíes Echeverría
respectivamente; por otra parte, el Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, representado por su Titular, el C. Víctor Manuel Tinoco Rubi, asistido en
este acto por el Secretario de Gobierno, el Secretario de Desarrollo Urbano y
Ecología y el Director General de la Comisión Forestal, los CC. Juan Benito
Coquet Ramos, Héctor Gonzalo Bautista Mejía y Rene Alejandro Orozco Santoyo
respectivamente; con la participación de los H. Ayuntamientos de Donato Guerra;
El Oro; Ixtapan del Oro; San Felipe
del Progreso; Temascalcingo; Valle de
Bravo; Villa de Allende, y Villa Victoria por parte del Estado de
México y de Angangueo; Aporo; Contepec; Irimbo; Jungapeo; Maravatío; Ocampo;
Senguio; Tlalpujahua; Tuxpan, y Zitácuaro
por parte del Estado de Michoacán, todos ellos representados por
quienes en su nombre firman al calce del
presente instrumento, partes a las que en lo
sucesivo y para efectos de brevedad en el presente instrumento se
les denominará "SEMARNAP",
"GOBIERNOS ESTATALES" y "MUNICIP0S
El Programa de Áreas
Naturales protegidas de México1995-2000, en su capítulo de Estrategias, en
particular en el subtitulo denominado
Oportunidades de Desarrollo Regional, estipula
que el ordenamiento ecológico puede ser el
instrumento que permita establecer una interfase, no sólo entre
diferentes zonas al interior de las
áreas naturales protegidas. Sino :entre
éstas: y su entorno regional. El
ordenamiento ecológico de hecho extiende las políticas de desarrollo sustentable a toda la zona de influencia de las
áreas naturales protegidas. Como escenario en el cual insertan de manera
interactiva. V Para los fines de la migración,
hibernación y reproducción de la Mariposa Monarca, así como para su
conservación. Por razones de orden
público e interés social mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario
Oficial de Federación el día 9 de octubre de 1986. se declaro como área natural
protegida una superficie de 16.110-14-50
Ha. ubicadas entre los municipios de Donato
Guerra Vlla de Allende y Temascalcingo en el Estado de México y en
Ocampo. Angangueo, Zitácuaro y Contepec
en el Estado de Michoacán. El fenómeno que constituye la permanencia en invierno Mariposa Monarca
en nuestro País, es único en su genero
es de Interés internacional, por lo que
la conservación de su hábitat es una
prioridad, pero también lo es darle a los
habitantes de la región la posibilidad de usufructuar sus bosques, por
ello, es necesario desarrollar un manejo
de los recursos naturales y de uso del suelo que promueva la conservación y la sustentabilidad
las actividades productivas El programa ambiental en la Región esta relacionado
con la sobre explotación de los recursos
forestales alrededor de los santuarios; la fragmentación del hábitat que mantiene los santuarios; la tala
inmoderada del bosque, y el incremento
en la erosión del suelo.
alrededor de los santuarios. El Convenio
de Desarrollo Social 2000 suscrito entre el Ejecutivo Federal y los Ejecutivos de los estados de México y Michoacán respectivamente, tiene por objeto definir y establecer los criterios,
estrategias y recursos financieros para la
ejecución coordinada de proyectos y acciones entre ambos órdenes de
gobierno, con la participación que
corresponda a los municipios a la comunidad, que permitan el combate a la pobreza y la
promoción del desarrollo social y regional.
El citado Convenio constituye una vía de coordinación entre ambos
órdenes de gobierno y prevé que los programas y
acciones que tengan como propósito
realizarse conjuntamente o con la intervención que corresponda a los
municipios de dicha entidad federativa,
se formalizarán mediante la suscripción
de acuerdos de coordinación o anexos de
ejecución.
VII Los gobiernos Federal, Estatales y
Municipales conscientes de las implicaciones
ambientales que se suscitaran de no tomarse las medidas pertinentes
tanto preventivas como correctivas en la región denominada "Mariposa
Monarca", han decidido suscribir el
presente Acuerdo de Coordinación, con el
objeto realizar acciones y conjuntar
recursos tendientes a la formulación. Expedición y ejecución de un Programa de Ordenamiento
Ecológico para la región antes referida
que permita el ordenamiento de su territorio
y el aprovechamiento sustentable de sus
recursos naturales
Para la consecución del
objeto del presente. Acuerdo, los “GOBIERNOS ESTATALES" por conducto de
las secretarías de Ecología y Desarrollo Urbano Y Ecología respectivamente, se
comprometen a:
·
Conducir las acciones que les corresponda
derivadas de la formulación y ejecución del Programa de Ordenamiento Ecológico
Territorial para región de la “Mariposa Monarca”.
·
Promover la participación de dependencias y
entidades de la Administración pública Estatal, para que en la planeación y conducción de sus actividades que incidan
en la región, se sujeten a las previsiones y criterios ecológicos contenidos en
el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial para la región de la
"Mariposa Monarca"
·
Vigilar que sean compatibles los planes y programas
de desarrollo urbano e instrumentos que de ellos se deriven, con las disposiciones
que resulten del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial antes referido.
·
Vigilar que las concesiones, permisos,.
licencias, autorizaciones, factibilidades ambientales. dictámenes y resoluciones que se otorguen dentro del
ámbito de la Administración Pública Estatal y Federal, cumplan con los usos y vocación del suelo, así como con
los criterios de regulación ecológica
que se determinen como resultado del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial para la región de
"Mariposa Monarca".
Antecedentes históricos
En
las laderas bajas del cerro Coatepec, se encuentra la zona arqueológica de San
Felipe los Alzati; este asentamiento pertenece al periodo Postclásico tardío
(1200-1500 d.C.) La región fue ocupada por grupos otomíes y es considerada como
la frontera cultural con la poderosa cultura tarasca (Martínez, 1994).
El
tramo serrano que toca a los municipios de Angangueo, Ocampo, Tlalpujahua y
Zitácuaro, es una región de persistencia indígena otomí y mazahua. La presencia
actual de grupos étnicos está fuertemente representada en la vertiente
mexiquense de la sierra, principalmente en el área de influencia de San Felipe
del Progreso. (Chapala, 1995). Estas comunidades tienen una diversificación
agrícola, lo que podría permitir, mediante una política adecuada de fomento a
la producción, disminuir la presión sobre los recursos naturales (ine, 1994).
Tenencia de la tierra
Ejidal
y comunal, y en menor escala propiedad federal, representada por el predio
denominado Chincua (705 ha), y la propiedad estatal del predio Monte Alto de la
ex hacienda de Jesús de Nazareno (70.3 ha). El área de la reserva afecta a 38
ejidos, siete comunidades indígenas y 16 propiedades privadas (Monarca, 1992a).
Uso del suelo en el área protegida
El
área de la reserva tiene características que hacen diferente a cada santuario,
siendo de particular importancia el uso forestal. Las principales actividades
en los santuarios son las siguientes:
Cerró Altamirano.
En la zona de influencia la agricultura de temporal y de autoconsumo es muy
importante. En el santuario existe ganado vacuno en cantidad mínima. Los
asentamientos humanos más cercanos se encuentran dispersos.
Sierra Chincua.
En el área de influencia existen pequeños y dispersos asentamientos humanos.
Hay ganado vacuno y bovino, debido a la presencia de pequeños valles con
vegetación que les sirve de forraje. La agricultura es básicamente de autoconsumo
y el maíz es el cultivo básico.
Sierra El Campanario.
El área de influencia está expuesta al constante cambio del uso del suelo. Los
principales cultivos son el maíz de temporal y de autoconsumo. La ganadería es
de tipo doméstico o de autoconsumo. A pesar de estar prohibida la tala del
bosque, ésta se sigue dando clandestinamente a causa de los requerimientos de
combustible de la población.
Chivatí-Huacal.
En este santuario existen laderas con pendientes que permiten la expansión de
terrenos de cultivo; sin embargo, actualmente existen huertos familiares. A
pesar de que los asentamientos humanos están dispersos, influyen de manera
importante en el cambio del uso del suelo de forestal a agrícola.
Cerro Pelón.
En la zona de influencia se extrae madera clandestinamente. La población está
dedicada principalmente a la ganadería y a la agricultura, y produce
básicamente maíz. En el noroeste de esta área hay huertas de durazno y
aguacate. Las casas habitación ocupan una superficie importante.
Infraestructura
De
las cinco unidades que componen la reserva sólo en dos existen instalaciones.
En la Sierra Chincua se localiza el Centro de Investigación para la Monarca y
un vivero, para fines de reforestación. El Cerro El Campanario cuenta con
instalaciones de utilidad para el servicio turístico.
Descripción del área protegida
Esta
reserva está constituida primordialmente por densos bosques de oyamel o abeto,
cuya composición arbórea-arbustiva-herbácea conforma las características
físicas ideales para que la mariposa monarca complete su ciclo de vida en la
estación invernal.
El
criterio más importante para la conservación de esta área es la ocurrencia del
fenómeno de la migración invernal de las mariposas monarca. La masividad, la
escala de la migración (de Canadá y Estados Unidos hasta la reserva) y la
complejidad ecológica del fenómeno migratorio hacen de éste un proceso
ecológico único a nivel planetario. Aunado a esto, la fragilidad de la zona de
invernación y las amenazas que ésta afronta, son los criterios determinantes.
El
clima de la región es del tipo C(w2)(w)(b’(i"); es decir, el más húmedo de
los templados subhúmedos con lluvias en verano, temperatura del mes más
caliente cercana a los 22 ºC, con baja oscilación térmica, entre 5 y 7 ºC
(unam-cetenal, 1970). Sin embargo, el ámbito altitudinal (más de 1,300 m) de
esta reserva permite la existencia de tres zonas mesoclimáticas predominantes
(fresca-subhúmeda, semifría-subhúmeda y fría-subhúmeda).
Esta
reserva se localiza en la unidad orogénica de la cordillera neovolcánica
(Tamayo, 1962). La cordillera está compuesta por rocas ígneas extrusivas. Por
lo general es elevada, y en el estado de Michoacán las elevaciones de la
reserva son de las más grandes de la entidad, incluyendo algunas que superan los
2,700 m de altitud.
El
área de la reserva se originó por las abundantes efusiones basálticas que
surgieron por fisuras, fallas y chimeneas, con orientación noreste-suroeste.
Estos productos volcánicos cubrieron todo el relieve anterior creando uno
nuevo, representado por abundantes conos volcánicos, derrames lávicos lahares,
depósitos de brecha volcánica y cenizas. Debido a la alta permeabilidad de los
depósitos volcánicos se han desarrollado pocas corrientes superficiales, lo que
ha ocasionado la formación de ojos de agua. El relieve montañoso está
representado por rocas volcánicas del Terciario superior que cubren secuencias
metamórficas y sedimentarias del Mesozoico. La intensa actividad fluvial ha
permitido fuertes pendientes y la escasez de depósitos aluviales nos indica que
esta zona se encuentra en una etapa de juventud.
La
altitud y lo quebrado del relieve hacen de la región una importante zona de
captación pluvial y recarga acuífera, que opera también como minúsculo
parteaguas de los dos principales sistemas hidrográficos del país, las cuencas
del Lerma y del Balsas. En la región se originan varios arroyos como el San
Jerónimo, El León, Santa Ana, Los Ailes, La Plancha, Los Yugos, Agua Caliente,
El Zapatero, La Cantera, El Cargadero y Corrales entre otros (spp, 1978). El
escurrimiento conforma un patrón de drenaje dendrítico muy ramificado y bien
integrado. En vertientes superiores, el denso cubrimiento de vegetación
contribuye a fijar el suelo e impedir la erosión, lo que repercute en la baja
disección vertical del terreno, sólo expresada por minúsculos e intermitentes
cauces que confluyen y forman algunos arroyos de régimen permanente. Estas
últimas corrientes en su gran mayoría drenan fuera de la región, mientras que
internamente, el aporte acuífero de las que surgen en la subcuenca del río
Tuxpan originan el río Puerco, localmente aprovechado como recolector de aguas
residuales que vierten los centros suburbanos y la actividad minera. El
suministro acuífero para consumo doméstico y servicios públicos se capta de
numerosos manantiales; el agua se distribuye mediante acueductos.
Predominan
los suelos volcánicos; en las laderas con pendientes empinadas de más de 25°
existen suelos someros poco profundos, y sólo entre grietas y oquedades se
aprecian pequeñas acumulaciones de suelos. En pendientes intermedias (10 a
25°), que son las más comunes, el suelo es aún incipiente, con texturas
gruesas, de profundidad variable, pobres en nutrientes para fines agrícolas y
con débil estructura. Los dos valles fluviales intermontanos más extensos
drenados por los ríos Hacienda y Puerco, en donde la pendiente decrece menos de
10°, constituyen zonas acumulativo-erosivas sujetas a uso agrícola de temporal,
que aun cuando tienen suelo profundo, carecen de suficientes nutrientes y
muestran problemas en la fijación del fósforo, por lo que se le suministran
altas dosis de fertilizante. Asimismo, durante la época húmeda el suelo se
erosiona por escorrentía laminar, mientras que en la temporada seca queda
expuesto a procesos de erosión sólida eólica, formándose constantes e intensas
tolvaneras.
Vegetación y flora
Según
Rzedowski (1983) la reserva ocupa porciones de la provincia florística de
serranías meridionales de la región mesoamericana de montaña. La flora es rica
en general y es evidente el dominio de las especies herbáceas. Algunos géneros
como Quercus, Salix, Eupatorium, Senecio,
Stevia y Muhlenbergia, presentan aquí un
importante centro de diversificación.
Los
principales tipos de vegetación o asociaciones en la reserva son los
siguientes:
Bosque de pino. Se
encuentra en reducidas porciones en áreas con pendientes de moderadas a
fuertes. El estrato arbustivo está compuesto por Baccharis conferta,
Eupatorium mairetianum, Lamourouxia excerta,
Senecio cinerarioides, Solanum
sp. En los sitios desprovistos de árboles y arbustos son abundantes las
herbáceas: Alchemilla procumbens, Erodium cicutarium,
Lepechinia caulescens, Medicago polimorpha,
Phacelia platycarpa, Plantago australis,
Trifolium amabile. Entre las especies epífitas
están Braunia squamulosa, Asplenium aff. tryonii,
Cystopteris fragilis, Peperomia galioides,
Sedum tortuosum.
Bosque de encino. Cubre
una superficie importante en Cerro Altamirano y Cerro Pelón, en su extremo
oeste. En el estrato arbustivo se observan individuos de Arctostaphylos longifolia y en el estrato herbáceo
son comunes Commelina coelestis, Coriopsis petrophiloides,
Euphorbia biformis, Hieracium sp., Piqueria
trinervia, Trisetum aff. deyeuxioides, Valeriana urticifolia.
Matorral secundario de Juniperus. Se encuentra sólo en los cerros Campanario y Chincua a
altitudes muy variables sobre los llanos y zonas antiguamente perturbadas.
Forma matorrales densos de 1 a 3 m de altura que constituyen una aparente
comunidad sucesional que conduce al establecimiento de Abies religiosa.
Presenta un solo estrato arbustivo, compuesto por el mismo Juniperus.
Bosque de Cupressus. Se ubica en pequeñas áreas exclusivamente en Cerro Pelón
con pendientes moderadas, y de 2,500 a 3,000 m s.n.m. en cañadas. Se trata de
árboles de 15-35 m de altura, generalmente asociados con pino. Son comunes los
bosques mixtos entre los tipos de vegetación antes descritos. Los bosques de
oyamel suelen encontrarse en rodales puros, y de manera menos frecuente se
asocian con Pinus, Quercus y Cupressus.
Comunidad Abies-Pinus (De los 2,900 a los 3,000 m s.n.m.). La especie dominante
es Abies religiosa intercalada con Pinus pseudostrobus. Son bosques con dos estratos arbóreos
característicos en los que el oyamel alcanza una altura de 20-40 m y el pino de
15-25 m. Esta asociación se presenta en cañadas y laderas, en Sierra Chincua y
Cerro Chivatí-Huacal. En el sotobosque existen más de 30 familias, 80 géneros y
alrededor de 120 especies, siendo las familias mejor representadas Asteraceae y
Labiatae (Melo y López, 1989).
Entre las Asteraceae domina Senecio,
con más de 10 especies, y la familia Labiatae tiene como principal género
representante a Salvia, con 12
especies. Ambos grupos de plantas proliferan ampliamente en los estratos
herbáceos y arbustivos y revisten especial importancia para la sobrevivencia y
refugio de la mariposa monarca.
Comunidad Abies-Cupressus. Se
presenta sólo en la Sierra El Campanario. El estrato arbóreo se constituye de Abies y Cupressus.
Comunidad Pinus-Abies. Es la más importante mezcla que se encuentra rodeando las
áreas de Abies-Pinus en Cerro Pelón, y de Abies en la Sierra El Campanario,
donde el pino ocupa el estrato arbóreo y las plántulas de oyamel crecen bajo
sus coberturas.
Comunidad Quercus-Pinus. Se encuentra en Cerro Altamirano y rodeando una sección Pinus-Abies en la zona de Cerro Pelón. El estrato arbóreo se compone
de Pinus pseudostrobus, al que se le asocian P. rudis, P. montezumae, P. michoacana, P. tenuifolia y P. leiophylla, intercalándose también
elementos aislados de Quercus rugosa, Q. laurina, Arbutus xalapensis, A. glandulosa, Alnus firmifolia,
Salix spp., Cupressus lindleyi, Buddleia
sp. Incluye dos estratos arbóreos, de los cuales el más bajo es ocupado por el
encino. Los niveles inferiores incluyen varias Asteraceae y Poaceae.
Fauna
La
fauna de la región cuenta con elementos de afinidades neártica y neotropical,
así como especies endémicas al eje neovolcánico.
Taxa notables
La
mariposa monarca (Danaus plexippus)(Pr), el venado cola blanca (Odocoileus
virginianus), el coyote (Canis latrans), la comadreja (Mustela
frenata), la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), conejos (Sylvilagus
spp.), cuervos (Corvus corax), el zopilote de cabeza roja (Cathartes
aura), el tecolote (Bubo virginianus)(A), diversos colibríes,
reptiles y anfibios.
Cultura, Sociedad y Economía
La Región de la Mariposa Monarca es habitada principalmente por comunidades agrarias descendientes de las culturas Mazahua y Otomí. A diferencia de otras áreas boscosas del país, las propiedades locales están divididas entre muchos ejidos, comunidades indígenas y pequeñas propiedades de relativamente poca superficie. Así, las 56,259 hectáreas del área protegida se encuentran divididas entre 59 ejidos, 13 comunidades indígenas y 21 pequeñas propiedades.
Además,
la Reserva es compartida por dos estados. Esta heterogeneidad en la tenencia de
la tierra proporciona un contexto excepcionalmente complejo para la
conservación de la zona. En las comunidades es común el analfabetismo y la
desnutrición infantil. El acceso a servicios básicos es escaso. Anteriormente
existía una sólida industria minera en Angangueo, Michoacán, que proporcionaba
fuentes de trabajo. En la actualidad, las familias dependen principalmente del
cultivo de maíz con técnicas básicas. Además, existe una fuerte tradición de
explotación forestal y de transformación de la madera para muebles,
construcción y cajas de empaque. Los pobladores han identificado la falta de
empleos para los jóvenes como uno de sus principales problemas, lo que ha
provocado el aumento de la migración a los centros urbanos de México y a
Estados Unidos o Canadá.
Por
otra parte, algunas comunidades apuestan por el buen manejo de sus recursos
naturales y el turismo que genera la mariposa monarca como una nueva fuente de
ingresos. Ciertas comunidades han tenido éxito en esta industria pero no todas
pueden beneficiarse con ella.
Amenazas
Las
principales amenazas son:
· Asentamientos
humanos: principalmente el conurbamiento de los poblados de Ocampo, Angangueo y
El Paso. Además, la mancha urbana de Zitácuaro se acerca rápidamente a los
límites del santuario Cerro Pelón.
· Explotación forestal:
además de los aprovechamientos legales en las zonas de amortiguamiento se ha
indicado que existe tala clandestina que incursiona hasta las zonas núcleo. El
santuario más afectado por esta actividad es Chivatí-Huacal.
· Incendios.
· Plagas forestales:
principalmente el muérdago enano y los descortezadores.
· Erosión: generada por
el desmonte. Los sitios más afectados son Chivatí-Huacal y Cerro El Campanario
(Melo y López, 1989).
·
Cacería furtiva: no
existe información específica.
· Actividad turística:
el riesgo principal de esta actividad se daría si ocurriese de manera
desordenada. No obstante es una actividad de gran importancia para las
comunidades locales e incluso para la protección de la reserva.
Observaciones
La
reserva está ubicada en una zona con una presión demográfica alta. En el manejo
de la reserva no ha habido participación directa y permanente de las
comunidades que la constituyen. Aquellas cuyos terrenos han sido afectados por
la reserva no conocen con exactitud los límites de las zonas núcleo y de
amortiguamiento. La información acerca de la ubicación, el tamaño y el
comportamiento de las colonias de las mariposas es insuficiente, lo que limita
las acciones para la protección del hábitat, el aprovechamiento racional del
bosque y el desarrollo de las comunidades.
Instituciones gubernamentales, científicas y/o conservacionistas que trabajan en la zona
semarnap,
sagdr, Universidad de Florida Gainesville, ce-unam y Monarca, A. C.
Estudios y proyectos
El
desarrollo del programa de manejo del ine (ine, 1994) está conformado por nueve
proyectos de participación comunitaria: Monitoreo de la mariposa monarca,
diagnóstico forestal, reforestación y prevención de incendios, ecoturismo,
estufas rurales, estudio de factibilidad para la creación de una empresa
forestal, deslinde y amojonamiento, divulgación y proyectos de educación
ambiental.
REFERENCIAS
CONCLUSIONES
El
decir que es una reserva de la biosfera es fácil, pero en realidad se deben de
seguir ciertos lineamientos para poderla reconocer como tal, en el caso de la
reserva de la biosfera de la mariposa monarca se realizaron acuerdos internacionales,
pues la mariposa monarca viaja atravesando tres países, y estos en conjunto protegen
esta especie faunística.
Es
importante tener áreas naturales protegidas en nuestro país y en todo el mundo
pues, esta es un forma de preservar las especies que son nativas y endémicas y
estas últimas son las más importantes por que quiere decir que no se encuentra
en ningún otro lugar del planeta.
Esta
actividad me pareció muy bien pues aprendí mas sobre como determinan que esa área
es un área natural protegida, en este caso seria una reserva de la biosfera. También
encontré muchas paginas interesantes sobre las actividades de recreo que se
realizan en esos lugares y que al mismo tiempo ayudan en una conciencia ecológica
que tanto nos hace falta.
Lopez Gutierrez Denisse
la reserva de la biosfera de
la mariposa monarca es de gran importancia para esta especie tan maravillosa, es
un gran área que se dedica principalmente a preservar esta especie y a promover
la educación de desarrollo sustentable.
Este insecto, además de su
gran belleza, se caracteriza por su resistencia y longevidad, pues mientras
otras especies de mariposas tienen un ciclo vital de 24 días, la monarca llega
a vivir hasta nueve meses, es decir, 12 veces más. Aprovechando estas
características, la mariposa monarca es capaz de viajar más de 4 mil kilómetros
(desde Canadá y Estados Unidos de América) hasta los bosques de oyameles de los
estados de Michoacán de Ocampo y México, zona considerada como patrimonio
natural de la humanidad.Cada año, entre octubre y marzo, las mariposas monarca
encuentran en los bosques mexicanos las condiciones ideales para desarrollarse
y aparearse: altitud (2 300-3 500 metros sobre el nivel del mar), temperatura,
humedad y exposición a los rayos solares, entre otros.
Reséndiz
Díaz Noe de Jesus